RELACIÓN DE LA OCLUSIÓN CON LA POSTURA CORPORAL

Durán Tobón Andrea Guadalupe

Fisiología Bucal, Estomatología, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Estomatología y Salud S.A, BUAP. Puebla, México.

Revisión bibliográfica en la que se compilan los datos más relevantes obtenidos en los últimos veinte años acerca de esta controvertida temática: la influencia que la oclusión puede ejercer respecto a la postura y posición corporal tanto general como de partes específicas del cuerpo (cuello, hombros, pies y sección cervical de la columna).

Según el tipo de maloclusión (según la clasificación de Angle: clase I, clase II o clase III) que una persona posea, las repercusiones en otras partes del cuerpo varían, siendo de mayor relevancia las de clase II y clase III.

La clase II está asociada a la proyección de hombros y cabeza hacia el frente pudiendo generar aumento de lordosis cervical, posterorrotación mandíbular e incluso pie cavo.

Por otra parte, en la clase III es marcado el aumento de apoyo sobre la parte media de la bóveda plantar. No necesariamente conlleva pie plano, pero si suele presentarse frecuentemente además del aumento en la actividad de la musculatura prevertebral que conlleva verticalización de la columna cervical, desplazamiento craneal e hiperextensión dorsal.

Palabras clave: oclusión, postura corporal, equilibrio, posición de la cabeza, maloclusión, respiración bucal

Introducción

            La salud integral abarca una correcta salud oral y muchas veces suele olvidarse o bien, ni siquiera se tiene conocimiento acerca de ello. No debemos olvidar que el sistema estomatognático (el cual involucra a la oclusión) también forma parte del cuerpo humano y poseen funciones complejas dentro de él (masticación, fonoarticulación, respiración, succión y deglución). Al ser miembro del cuerpo, es lógico pensar que las modificaciones que en este sistema se produzcan tengan la capacidad de repercutir en el resto del cuerpo, pero ¿qué tan cierto es esto?

Si bien se cuenta con evidencia sólida que muestra como algunos tipos de maloclusiones están asociados a problemas de postura en otras partes del cuerpo (destacando cuello, columna, hombros y pies), la sugerencia de que la modificación de la oclusión puede repercutir en el cuerpo aún hoy en día es tema de debate y especulaciones dentro de la comunidad odontológica.

La oclusión es un tema complejo y a la vez básico para la estomatología, pues su importancia para el área es de gran relevancia por razones que se exponen más adelante. Por ello, entender su relación con la postura corporal conlleva curiosidad y la esperanza del desarrollo de mejores tratamientos multidisciplinarios para solucionar problemas posturales. [1]

Muchas investigaciones y revisiones bibliográficas sostienen la existencia de una relación entre el tipo de oclusión, condiciones de la ATM, dimensiones cráneo-faciales y desequilibrio postural. No obstante, varias investigaciones han sido realizadas se limitan números pequeños de personas o bien tienen una metodología poco clara o pobre y por ello, los resultados obtenidos no pueden considerarse concluyentes.

Varios artículos no solo afirman que la oclusión puede afectar la postura corporal general, señalan también puede ser a la inversa: la postura corporal puede influir en la oclusión.  Para comprobar la veracidad de esta afirmación, es necesario entender la biomecánica mandibular y las posibles repercusiones que puede tener.


VER PDF COMPLETO EN Relación de la oclusión postural PDF







REFERENCIAS

1.      González, E. et al. Relación de la postura corporal con las maloclusiones en adolescentes de un área de salud. MEDISAN. 2016; 20(12), pp. 6001 – 6008. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado el 10 de noviembre de 2020. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001200001

2.      Pacheco, N. & Morales, J. (2015) Oclusión. Ediciones electrónicas: Dgapa UNAM. Recuperado el 14 de noviembre de 2020. Disponible en http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/245

3.      Mencía, A.; Barrata, D.; Durán, A. Relación entre oclusión y postura: Modelos de regulación. Gac Dent. 2011 Recuperado el 13 de noviembre 2020. Disponible en: http://www.gacetadental.com/2011/09/relacinentre-oclusin-y-postura-modelos-de-regulacin25400/

4.      González, R.; Llanes, R. & Pedroso, R. Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con la postura corporal en Ortodoncia. Revisión bibliográfica. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017;16(3), pp. 371 - 386. Recuperado el 14 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77221

5.      Montero, J.; Morais, L.; & Semykina, Oleksandra. (2014). La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal. Revista Cubana de Estomatología51(1), pp. 15-23. Recuperado en 19 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000100003&lng=es&tlng=pt.

6.      Rosa, A. (2015). La posturología. Concepto y terapeútica. Barcelona. Recuperado el 15 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.centrokineos.com/downloads/posturologiaconceptoyterapeutica.pdf

7.      Rivero, J. De la cabeza a los pies. Posturología y oclusión. 2003. Recuperado el 10 de noviembre de 2020. Disponible en http://www.ortodonciarivero.com/static/docs/pu blicaciones/Posturologia-NINOS.pdf

8.      Manfredini D, Castroflorio T, Perinetti G, Guarda-Nardini L. Dental occlusion, body posture and temporomandibular disorders: where we are now and where we are heading for. J Oral Rehabil. 2012; 39(6), pp. 463 – 471. Recuperado el 10 de noviembre de 2020 de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22435603/

9.      Novo M, Changir M, Quirós A. Relación de las alteraciones plantares y las maloclusiones dentarias en niños. Rev Latinoam Ortod y Odontop. 2013 Recuperado el 19 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Relaci%C3%B3n+de+las+alteraciones+plantares+y+las+Maloclusiones+dentarias+en+ni%C3%B1os+&ie=utf8&oe=utf-8

10.   Heredia, A.; Albornoz, M.; Piña, F. & Luque, A. La postura del segmento craneocervical y su relación con la oclusión dental y la aplicación de ortodoncia. Osteopatía Científica. 2010; 5(3), pp. 89 – 96. Recuperado el 19 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-osteopatia-cientifica-281-articulo-la-postura-del-segmento-craneocervical-S1886929710700175?referer=buscador

11.   Real Academia Española (2020) Definición de postura. Recuperado el 17 de noviembre de 2020. Disponible en https://dle.rae.es/postura

12.   Rodríguez, B.; Mesa, J.; Paseiro, G. & González, M. Síndromes posturales y reeducación postural en los trastornos temporomandibulares. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2004; 7(2), pp. 83 – 98. Recuperado el 10 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-sindromes-posturales-reeducacion-postural-los-13068872


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MECANISMOS DE TRANSDUCCION DE LOS DIFERENTES SABORES

Herramientas computacionales para diseño de fármacos: QSAR

Etiquetado de Medicamento